¿Quieres ser especialista en el Comercio Exterior de la Industria Agroalimentaria?.
¿Te gustaría liderar el proceso de internacionalización de una empresa del Sector Agroalimentario?.

Logo-Gabrielistas-Aranda-corto-cp.svg

TÍTULO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR
EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA.

Rellena este formulario y te enviaremos más información

Datos generales de la especialidad formativa

  • Denominación: TÍTULO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA.
  • Duración del Curso: 650 horas lectivas, que equivalen a 26 ECTS, repartidas en cinco bloques temáticos.
  • Modalidad del Curso: TELEFORMACIÓN. La modalidad de impartición es 100% online con seminarios viernes tarde – sábado mañana presenciales no obligatorios.
Logo-Gabrielistas-Aranda.svg

NUESTRA TITULACIÓN

La formación representa una herramienta fundamental para la modernización de cualquier sector económico y en particular el agroalimentario. A tal efecto, uno de los objetivos concretos en materia de formación es proporcionar a profesionales de dicho sector los conocimientos necesarios que posibiliten una gestión eficiente y de calidad de las empresas agroalimentarias.

La industria agroalimentaria de Castilla y León es la tercera más competitiva de España gracias a su elevada productividad, según un informe de Cajamar, que destaca también el avance de sus exportaciones un 10,9 % en 2021 hasta los 2.716 millones de euros.

El sector agroalimentario de Castilla y León es el quinto más grande de España. Con un peso en la economía de 7.227 millones de euros en 2021, representa el 7,3 % del valor añadido bruto (VAB) agroalimentario del país (incluidos el sector primario, la industria de la transformación y la distribución) y el 14,2 % del VAB de la región. En cuanto al empleo, el agroalimentario genera 147.921 puestos de trabajo, lo que supone el 15,2 % del total del empleo de la economía regional.

Estos son solo algunos de los datos recogidos en la última edición del Observatorio sobre el sector agroalimentario de las regiones españolas, un informe impulsado por Cajamar y que ha elaborado el director adjunto del Ivie y catedrático de la Universidad de Valencia, Joaquín Maudos, en colaboración con la economista también del Instituto Jimena Salamanca. El informe destaca la evolución de las exportaciones del sector en Castilla y León, que tras crecer un 5,8 % en 2020, en 2021 registran una nueva subida, ahora del 10,9 %, hasta alcanzar los 2.716 millones de euros.
Castilla y León es la octava economía más exportadora del sector, y también presenta el sexto superávit comercial más alto, ya que la diferencia entre exportaciones e importaciones alcanza los 1.429 millones de euros. Portugal y Francia son sus principales mercados de exportación, carne y despojos comestibles, su principal producto en el exterior. La comercialización de carne y despojos comestibles supone el 23,3 % de las exportaciones agroalimentarias regionales y el 7,2 % de las exportaciones totales de este tipo de productos a nivel nacional.

El ganado porcino, los cereales, el ganado bovino y la leche concentran el 60 % de la producción agraria castellanoleonesa, lo que la sitúa como la principal región productora de cereales y ganado bovino, así como la segunda en leche y tercera en porcino de toda España.

El número de empresas de la industria agroalimentaria castellanoleonesa se sitúa en 3.044 en 2021, que a pesar de haber caído un 0,5 %, suponen el 10,1 % del total nacional y hacen del castellanoleonés el tercer tejido productivo de la industria agroalimentaria más numeroso del país.
El sector es un 2 % más productivo que el de España, principalmente por el buen comportamiento de la industria de la transformación, que es la tercera de mayor competitividad.

Atendiendo a los indicadores de inversión en investigación agroalimentaria, el 0,9 % (seis proyectos) de los proyectos innovadores de las AEI-Agri (Asociaciones Europeas para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas) de España se han desarrollado en Castilla y León, aunque en la actualidad no cuente con grupos operativos activos.

El informe elaborado para Cajamar también dedica un apartado a las acciones destinadas a impulsar la sostenibilidad del sector. En este ámbito, en Castilla y León la superficie de agricultura ecológica es de 88.000 hectáreas (el 3,2 % de España) y ha aumentado un 26,3 % en el último año, el segundo incremento más alto y por encima de la de España (14,8 %).
El sector agroalimentario español generó un valor añadido (VAB) para la economía de 99.454 millones de euros en 2021, lo que supone un aumento del 1,4 % respecto al año anterior, cuando sufrió una caída del 4 %, marcada por la crisis de la COVID-19. Andalucía y Cataluña aportan el 19,5 % y el 15,4 %, respectivamente, del VAB nacional, seguidas de la C. Valenciana, que representa otro 9,4 %.

Con respecto al empleo, el sector genera 2,25 millones de puestos de trabajo. Aunque el total de empleos se ha reducido ligeramente, en un 0,3 %, se recupera de la caída del 4,9 % sufrida en 2020. Nuevamente son Andalucía y Cataluña las regiones que concentran más trabajadores y trabajadoras del sector, 21,8 % y 14,1 %, respectivamente, sobre el total de España.

El informe destaca un año más el valor de España como potencia exportadora en el sector agroalimentario. Las ventas al exterior alcanzaron los 59.141 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 10,7 % respecto al año anterior. Cataluña y Andalucía concentran más del 40 % de estas exportaciones, aunque las regiones que más han elevado sus ventas fuera de España son País Vasco e Illes Balears, con un crecimiento superior al 30 % en ambos casos.

La cifra de negocio de la industria alimentaria de Castilla y León crece en un año en más de 550 millones y ya factura casi 12.000 (año 2021). El sector, el tercero más potente en España, crea 1.500 puestos en 2019 y emplea a casi 40.000 personas. Desde esta perspectiva se concibe la presente acción formativa superior, de carácter anual, piedra angular del Instituto de Comercio Exterior de Castilla y León (ICECYL), con sede en el Centro “Tomás Pascual Sanz”. Este curso pretende formar especialistas de alto nivel preparados para iniciar y potenciar la internacionalización de nuestra industria agroalimentaria regional.

OBJETIVOS Y SALIDA PROFESIONAL

Objetivos del curso

  • Formar especialistas en el comercio exterior de la industria agroalimentaria.
  • Dotar de una formación complementaria especializada a titulados o profesionales del sector agroalimentario y ámbitos afines.
  • Facilitar a todas las personas con interés, profesionales o no del sector, el aprendizaje de los conocimientos fundamentales para poner en marcha un proceso de internacionalización.
  • Obtener un conocimiento global del Sector Agroalimentario.
  • Capacitar profesionales para liderar el proceso de internacionalización de una empresa del Sector Agroalimentario.
  • Formar profesionales que conozcan los principios y técnicas de la gestión de una empresa del Sector Agroalimentario en el contexto internacional, abarcando diferentes ámbitos, como son el jurídico, fiscal, tecnológico, marketing…

¿A quién va dirigido?

  • Diplomados o titulados universitarios superiores con vocación internacional.
  • Posgraduados que deseen desarrollar su carrera profesional en el ámbito internacional en empresas del sector agroalimentario.
  • Profesionales del sector agroalimentario que deseen aprender el proceso de internacionalización de la empresa.
  • Emprendedores o empresarios interesados en la internacionalización de su empresa o que la hayan iniciado y necesiten reforzar su preparación para ello.
  • Estudiantes vinculados al sector agroalimentario.

Salidas profesionales

 

    • Técnicos en comercio exterior.
    • Gestores/as de aduanas.
    • Asistente al departamento de operaciones comerciales internacionales.
    • Técnico/a en administración del comercio internacional.
    • Emprendimiento agroalimentario con carácter internacional.

El Centro Integrado San Gabriel cuenta además con una activa bolsa de empleo a disposición de todos sus estudiantes y egresados.

EQUIPO DOCENTE - PROFESORES

El equipo docente del curso Comercio Exterior en la Industria Agroalimentaria está compuesto por profesionales del sector.

Su amplia experiencia y recorrido en la internacionalización de empresas del sector agroalimentario en algunos casos, en exportación en otros se complementa con la experiencia con la que cuentan en formación o la consultoría en internacionalización, consiguiendo un completo cúmulo de conocimientos, experiencia y capacidad docente que pretende convertir este curso en un referente nacional.
D. Héctor J. Ibáñez Ureta

D. Héctor J. Ibáñez Ureta

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Diplomado en Empresariales, Máster MBA y Máster en Comercio Exterior.

Su carrera le ha llevado por la administración de PYMES, por el sector

Dª. Raquel de la Torre Vélez

Dª. Raquel de la Torre Vélez

Graduada en publicidad y relaciones públicas, Máster en marketing y publicidad digital y especialista en publicidad programática y analítica web.

Dª. Maribel Peragón

Dª. Maribel Peragón

Graduada en Empresas y Actividades Turísticas, Máster en Comercio, Logística y Negociación Internacional.
Coordinadora de Logística con más de 15 años de experiencia a nivel 

D. Juan Abelairas Moreno

D. Juan Abelairas Moreno

Licenciado en CC. Económicas y Empresariales por el C.U.N.E.F. y Executive MBA en el IE (Instituto de Empresa). Es el responsable del Departamento de Comercio Exterior de Cajaviva Caja Rural y Senior

D. Rodrigo Zanetti Arranz

D. Rodrigo Zanetti Arranz

Titulado en Ingeniería Química con formación específica en Industrias Agroalimentarias en el Instituto San Telmo (Food Talent Program 360º).
Profesional de la Industria Agroalimentaria con más de 15 años de

Fernando Mellado García

Fernando Mellado García

Es licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia con Master en Asesoría Jurídica de Empresas por el Instituto de Empresa y Master en Formación del Profesorado por la UCAM.

Milena Suarez Mantilla

Milena Suarez Mantilla

Experta en Marketing Relacional con amplia trayectoria en Comercio Internacional desarrollada en áreas como la Gestión de procesos de venta, Planificación estratégica de productos/servicios, Políticas de

Daniel Llinares Martínez

Daniel Llinares Martínez

Graduado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Alicante Máster en Tributación, Finanzas y Contabilidad por el Centro de Estudios Financieros, Técnico Superior en Gestión Comercial 

María Jesús Catalina Alcoceba

María Jesús Catalina Alcoceba

Experta en marketing y comercio internacional. Más de 20 años de experiencia en desarrollo de negocio habiendo trabajado para clientes como McDonald´s, Seat, Audi, Volkswagen, Skoda, Movistar… 

CONTENIDO FORMATIVO

El curso está estructurado en 5 bloques temáticos, que suponen un total de 650 horas de formación

MÓDULO 01 – FUNDAMENTOS (90h)

1.1. El sector agroalimentario en España y en Castilla y León.
1.2. Introducción al comercio exterior.
1.3. Situación del entorno mundial. Grupos de mercados, tratados de libre comercio y acuerdos preferenciales con la Unión Europea.
1.4. Investigación de mercados: cómo buscar información y analizarla.
1.5. Cómo preparar la empresa para su proceso internacional. Autodiagnóstico operativo.

MÓDULO 02 – OPERACIONES INTERNACIONALES PARA LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA (190)

2.1.Incoterms 2020 ICC.
2.2.Logística y organización del transporte.
2.3.El seguro de mercancías en el comercio internacional.
2.4.Gestión aduanera.
2.5.Fiscalidad internacional.
2.6.¿Cómo se debe preparar digitalmente la documentación de un proceso intracomunitario y de comercio exterior en una compraventa).

MÓDULO 03 – EL COMERCIO INTERNACIONAL PARA LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA (100h)

3.1.Finanzas y contabilidad internacionales para no financieros.
3.2.Análisis de riesgos y medios de cobertura.
3.3.Cobros y pagos internacionales.
3.4.Financiación a corto y largo plazo.
3.5.Costes y precios asociados.
3.6.Licitación y contratación internacional de comercio exterior en una compraventa).
3.7.Legislación internacional.

MÓDULO 04 – VENTAS Y COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL (100h):

4.1.Marketing internacional.
4.2.Marketing digital.
4.3.Plan de exportación.
4.4.E-commerce.
4.5.Técnicas de venta.
4.6.Nuevas herramientas de comercialización.

MÓDULO 05 – INGLÉS PROFESIONAL PARA COMERCIO INTERNACIONAL AGROALIMENTARIO (90h)

5.1.Documentación en inglés.
5.2.Terminología específica.

PROYECTO FIN DE CURSO/PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORABLES* (80h)

EXTRA

  • Clases magistrales presenciales de expertos en los diferentes módulos.
  • Visitas a empresas del sector.
  • Casos prácticos.
  • Tutoría de proyecto.
  • Acceso a bolsa de empleo – Talent Search de ACOCEX.

*A la hora de realizar la matrícula el alumno elegirá si realiza las prácticas no laborables o el proyecto fin de curso.

¿Quieres ser un profesional con proyección de futuro?

Inscríbete en el Título Superior en Comercio Exterior en la Industria Agroalimentaria en nuestro Centro Integrado de Formación Profesional San Gabriel.

Logo-Gabrielistas-Aranda.svg

Título Superior en Comercio Exterior en la Industria Agroalimentaria

DURACIÓN, PLAZOS DE MATRÍCULA Y FECHAS DE INICIO

Logo-Gabrielistas-Aranda-corto-cp.svg
El curso comenzará en octubre de 2023 y finalizará en junio de 2024.
Las prácticas no laborables se desarrollarán, los últimos días del curso, en empresas del sector agroalimentario con las que el CIFP San Gabriel tenga convenio de colaboración.
Desde la Coordinación del curso se comunicará con antelación suficiente el programa y la planificación anual.

PRECIO DEL CURSO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR
EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA.

TÍTULO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR
EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA.

UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid) y Escuela de Enología de San Gabriel.
2.250
  • El curso está becado al 80% por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León.
  • PRECIO FINAL 450€
  • Módulo 1 - Fundamentos
  • Módulo 2 - Operaciones Internacionales
  • Módulo 3 - Finanzas y entorno legal en el comercio internacional
  • Módulo 4 - Ventas y comercialización internacional
  • Módulo 5 - Inglés profesional para comercio internacional
  • Módulo 6 - Prácticas profesionales/Proyecto fin de curso

¿TIENES ALGUNA DUDA?

Si tienes cualquier duda a la hora de elegir el programa formativo
puedes contactar con nosotros y te ayudaremos.

COLABORADORES

Logo Caja Rural-Viva

¿QUIÉNES SOMOS?

Centro Integrado de Formación Profesional San Gabriel

El Centro Integrado de Formación Profesional San Gabriel pertenece a la Congregación de los Hermanos de San Gabriel, fundada por San Luis María de Montfort hace casi 300 años y con presencia en España desde 1903.

 
San Gabriel es una institución educativa sin ánimo de lucro y de interés social. Nuestro fin principal es proporcionar a la juventud una formación humana completa, inspirada en el humanismo cristiano, para fomentar en los alumnos la entrega a la construcción de una sociedad más justa, solidaria y fraternal, mediante el compromiso y el servicio al bien común.
 
Nuestro Colegio es, por lo tanto, un centro educativo católico que trata de inculcar en sus alumnos los principios del humanismo cristiano. Presentes en la Ribera del Duero desde 1965, goza de gran prestigio gracias a su alto nivel académico.

Nuestra Ciudad de la Educación se completa con nuestro Colegio de San Gabriel, nuestra Escuela de Viticultura y Enología, única por tener viñedos y bodega donde elaboramos nuestros propios vinos, nuestra Escuela Superior de Deportes San Gabriel, la Escuela de Soldadura y Calderería, nuestro Laboratorio de Industrias Alimentarias y el Centro de I+D+I.

Responsables el Curso

COORDINACIÓN Y TUTORIZACIÓN DEL CURSO

José Héctor Ibáñez Ureta

JEFATURA DE ESTUDIOS CIFP SAN GABRIEL

Yasmina Martínez Martínez

Scroll al inicio